
5 TIPS para estudiar a distancia
Asistimos a un evento histórico en Argentina y en el mundo. La actual pandemia del COVID-19 conlleva a la ansiedad y preocupaciones en torno a nuestra salud y pone en jaque nuestro sistema sanitario, económico y académico. Es en este último aspecto donde nos detendremos en este artículo. El aislamiento social preventivo dictado por las autoridades con carácter obligatorio, pone a la voluntad de cada uno de los estudiantes como la principal fuerza de choque para encarar los estudios, ahora virtuales. Muchos no están acostumbrados a ser autodidactas, a encarar ellos mismos su propio aprendizaje. De esta manera, al desaparecer las clases presenciales tradicionales, donde el docente era el encargado de la guía y acompañamiento de cada uno de los alumnos, muchos de ellos se sienten a la deriva en cuanto a su formación académica y no saben ni por dónde arrancar, a pesar de tener todos los materiales digitalizados, así como las guías de estudio de cada asignatura. Es que es así, el camino a ser autodidacta terminará siendo en no mucho tiempo el único posible y aceptable para la formación de grado y posgrado. Cada vez son más las plataformas educativas que incluyen la formación a distancia como la principal, sino la única, de las modalidades de cursada. De esta manera, si bien la voluntad de cada estudiante siempre fue un factor necesario para la concreción de cualquier acto de estudio, ahora se vuelve el factor fundamental y como tal, determinante de todo aprendizaje.
A continuación mencionaremos algunos tips prácticos para que puedas fortalecer tu voluntad y ayudarte a concretar poderosos hábitos de estudio en estas épocas.
1 - planificar todo por escrito
Sea con lápiz y papel o a través de algún editor de textos, la idea sería dejar por escrito tu agenda semanal y diaria. Podés chequear aspectos importantes de la planificación en nuestro artículo “la planificación del estudio”. El punto es que tengas agendado cada uno de los aspectos de tu rutina diaria: desde la hora en que desayunás hasta cada una de las horas que dedicarás al ejercicio y al estudio. Sobre este último punto, es importante mencionar que no basta con anotar de qué hora a qué hora vas a estudiar, sino también qué vas a estudiar en ese tiempo; específicamente anotar de qué página hasta qué página toca estudiar en ese intervalo. Cuanto más cortas sean las metas, más chances de lograr el éxito. No te mientas. De nada sirve poner que de 10 a 13 hs estudiaré 100 páginas, porque simplemente no lo lograré, me frustraré y postergaré el estudio. Las metas deben ser lo más cortas y realistas posibles en lo que la planificación se refiere.
2- descansá correctamente
Ninguna planificación es posible de concretarse si no se tiene un buen descanso que garantice un caudal de energía durante las horas que dedicaremos al aprendizaje. Puedo tener una hermosa planificación, pero si solo duermo tres horas al día, es improbable que lleguemos a buen puerto. Cada individuo posee una cantidad de horas de sueño con las que logra sentir un buen descanso. Por regla general, se recomienda 8 horas diarias de sueño.
3 - programar las horas de estudio en la franja horaria de mayor rendimiento
Típica escena: dos de la mañana, desvelado. Me sale la falsa voluntad por los poros; soy capaz de planificar todo tipo de actividades para el día siguiente. Me levantaré a las seis de la mañana, haré actividad física, limpiaré la casa y me la pasaré estudiando y leyendo intermitentemente. Lo más probable es que al otro día me termine levantando a las doce del mediodía, difícilmente lea algo. Lo que sucede es que planificamos mal. Los horarios de estudio debemos programarlos donde sabemos por nuestra historia que tenemos un mayor rendimiento. Si esto es a la mañana será este horario, si somos nocturnos, deberemos aprovechar la noche para encarar el estudio. Pero de nada sirve usar nuestros momentos de mayor energía para distraernos con series, películas o redes sociales y pretender el estudio en los clásicos momentos donde la motivación y energía son bajas. Para ser más claro, si sé que siempre tengo más energía a la noche, debo planificar el estudio en esos horarios; no pretender que me levantará bien temprano a estudiar.
4 - mantente activo
Este aspecto también resulta esencial para mantener un buen caudal energético. Mantente en actividad física, aunque sea en tu casa encerrado en un cuarto pequeño. Siempre hay maneras de realizar algún tipo de actividad física. Los beneficios de mantener ejercitación aeróbica son, entre otros: una mayor capacidad energética, mayor oxigenación cerebral, mejora en el descanso y un buen estado anímico y motivacional que resultarán cruciales para la concreción de nuestros objetivos.
5 - elegí el método adecuado para aprender
Una vez más, no te mientas. Si nunca ejercitaste tu capacidad autodidacta no esperes aprender directamente de un libro. Esto requiere práctica, tiempo y esfuerzo. No es recomendable comenzar en forma abrupta con la práctica autodidacta de libro, si jamás se ha realizado esto. Ya que, lo más probable es la frustración y la postergación del estudio. Hoy en día es mucho más sencillo desarrollar la capacidad autodidacta en forma gradual y eficiente: videos gratuitos, cursos online, tutorías paso a paso, apuntes desarrollados y finalmente libros, tal es el orden adecuado para el desarrollo de la capacidad autodidacta.
Siguiendo estos consejos es probable que puedas aprovechar la cuarentena para estudiar y así promocionar tus materias.
Escribir comentario
LEONARDO LUIS POSTIGLIONE (lunes, 10 mayo 2021 01:44)
Necesito cursar algebra 62 (ingenierìa) en el segundo cuatrimestre y anàlisis matemàtico 66 (ingenierìa) en el primer cuatrimestre del año que viene.soy mèdico egresado de la (uba) tengo aprobadas icse, ipc, fìsica, quìmica,. Me falta algebra 62 y anàlisis matemàtico 66 para ingresar a ingenierìa quimica.